Día Mundial del Riñón: 6 claves para prevenir la enfermedad renal crónica
Más de 845 millones de personas en el mundo padecen ERC. La diabetes es una de las principales causas. Al no producir síntomas en los primeros estadios, puede ser irreversible. Cómo reducir los riesgos, según los expertos.

Cada segundo jueves de marzo se celebra el Día Mundial del Riñón con el fin de generar conciencia sobre la importancia de la salud renal y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas asociados de salud.
La enfermedad renal crónica (ERC) es una de las principales consecuencias de distintas patologías, como la diabetes. La buena noticia es que se puede prevenir.
Para la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) detalló que en 2019 las enfermedades renales “fueron responsables de 254.028 defunciones” y estimó que causa 15,6 muertes cada 100.000 habitantes. En Argentina, de acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que más de cuatro millones de personas, es decir 1 de cada 8 habitantes, presentan enfermedad renal crónica, lo que arroja una prevalencia de alrededor del 12,7%. Más de la mitad de las personas con enfermedad renal crónica viven también con diabetes, según datos oficiales.
La enfermedad renal crónica no siempre es una afección conocida, ante esto las siguientes son algunas respuestas a las preguntas más habituales
1-¿Qué es la enfermedad renal?
La enfermedad renal crónica, una afección caracterizada por la pérdida gradual de la función renal, representa un desafío significativo para la salud pública global. Esta condición, que también se conoce como insuficiencia renal crónica, puede llevar a una peligrosa acumulación de fluidos, electrolitos y desechos en el cuerpo debido a la incapacidad de los riñones para filtrar
adecuadamente la sangre.Los riñones tienen un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio del organismo, incluyendo la filtración de desechos y fluidos excesivos de la sangre. Sin embargo, cuando avanzan los estadios de esta enfermedad, los síntomas pueden pasar desapercibidos hasta que se alcanza un punto crítico, caracterizado por una considerable acumulación de sustancias nocivas en el cuerpo. Esto subraya la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la condición para prevenir consecuencias más graves.
2-¿Cómo comienza la enfermedad renal?
El doctor Víctor Lorenzo Sellarésa, del Hospital Universitario de Canarias y el Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de Tenerife, España, señala que “la ERC se considera el destino final común a una constelación de patologías que afectan al riñón de forma crónica e irreversible. Una vez agotadas las medidas diagnósticas y terapéuticas de la enfermedad renal primaria, la ERC conlleva unos protocolos de actuación comunes y, en general, independientes de aquella”.
El experto español enumeró así las causas más frecuentes de ERC avanzada (ERCA) y destacó que, “con frecuencia, más de una causa coexisten y potencian el daño renal”.
- Nefropatía diabética. Es la principal causa de inicio de Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) (esto incluye hemodiálisis, diálisis peritoneal, hemofiltración, hemodiafiltración y trasplante renal).
- Enfermedad vascular arteriosclerótica, nefroangiosclerosis, nefropatía isquémica. Conceptos todos que tienen en comun la presencia de hipertensión arterial.
- Enfermedad glomerular (inflamación de los filtros pequeños de los riñones) primaria o secundaria a enfermedad sistémica
- Nefropatías congénitas y hereditarias
- Nefropatías intersticiales
- Obstrucción prolongada del tracto urinario, incluyendo litiasis (cálculos)
- Infecciones urinarias a repetición
- Enfermedades sistémicas (lupus, vasculitis, mieloma)
- Por su parte, el doctor Bonano ratificó que la ERC está interconectada con otras enfermedades como las cardiovasculares y metabólicas, como la insuficiencia cardíaca y la diabetes tipo 2.
3-¿Cómo saber si tengo alguna enfermedad renal?
El doctor Bonano señaló que, para diagnosticar la enfermedad renal crónica se deben tener en cuenta dos pruebas accesibles:
- Un análisis de sangre, que comprueba la eficacia con la que los riñones filtran la sangre
- Un análisis de orina, que mide la presencia de proteínas como la albumina y de creatina en la orina.
4-¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad renal crónica?
De acuerdo con los expertos del centro de investigación y salud Mayo Clinic de Estados Unidos, “los signos y síntomas de la enfermedad renal crónica se manifiestan con el paso del tiempo si el daño renal avanza lentamente. La pérdida de la función renal puede provocar una acumulación de líquidos o desechos del cuerpo o problemas de electrolitos”. En ese sentido agregó que, dependiendo de su gravedad, la pérdida de la función renal puede causar lo siguiente:
- Náuseas
- Vómitos
- Pérdida de apetito
- Fatiga y debilidad
- Problemas de sueño
- Micción más o menos abundante
- Disminución de la agudeza mental
- Calambres musculares
- Hinchazón de pies y tobillos
- Picazón y sequedad de la piel
- Presión arterial alta (hipertensión) que es difícil de controlar
- Falta de aire, si se acumula líquido en los pulmones
- Dolor en el pecho, si se acumula líquido en el revestimiento del corazón
- Los expertos de esa institución agregaron que “los signos y síntomas de la enfermedad renal a menudo no son específicos. Esto significa que también los pueden causar otras enfermedades. Dado que los riñones son capaces de compensar la pérdida de función, es posible que no desarrolles signos y síntomas hasta que se haya producido un daño irreversible”.
5-¿Cuáles son los tratamientos para la enfermedad renal crónica?
El doctor Bonano ratificó que se trata de un afección que no presenta síntomas en sus estadios iniciales y precisó que “la enfermedad renal crónica se clasifica en 5 estadios; en los primeros 3, no presenta síntomas. Cuando comienzan los síntomas, en el estadio 3b (proteinuria u orina con abundante espuma), su progreso ya es irreversible y se necesita iniciar un tratamiento de manera inmediata para evitar que el riñón deje de funcionar”.
El experto indicó que para abordar la enfermedad renal crónica, en Argentina se encuentran disponibles tratamientos que han demostrado efectividad para reducir la glucemia, el riesgo de muerte cardiovascular y la progresión de la enfermedad renal recientemente. Se trata de la empagliflozina, que cuenta en el país con indicación para utilizarse como tratamiento de adultos con ERC (con o sin diabetes) por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
6- ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad renal crónica?
Es necesario un abordaje integral para prevenir este mal. Las principales guías internacionales de práctica clínica recomiendan tratarla teniendo en consideración la interconexión que tiene con enfermedades cardíacas y metabólicas, que permite reducir los riesgos a corto y largo plazo.
Por su parte Mayo Clinic recomendó para reducir el riesgo de padecer una enfermedad renal:
- Cuando se usen analgésicos de venta libre, como aspirina, ibuprofeno y acetaminofén, seguir las instrucciones del envase. Tomar demasiados analgésicos durante mucho tiempo puede derivar en daños en el riñón.
- Si se tiene un peso saludable, mantenlo haciendo actividad física la mayoría de los días de la semana. Si se necesita perder peso, hablar con el médico acerca de las estrategias para lograrlo.
- Evitar el hábito de fumar ya que puede dañar los riñones y empeorar el daño renal existente.
- Si se padecen enfermedades o afecciones que aumentan el riesgo de una enfermedad renal, evaluar con el médico las maneras de controlarlas.
Fuente: Infobae