Día mundial del sueño. El objetivo es dar visibilidad a las causas y síntomas de este padecimiento que, si no es tratado a tiempo, puede provocar serios problemas de salud.
El 45% de la población de todo el planeta sufre problemas para dormir, un cuadro que, si no es tratado a tiempo, puede provocar serios problemas de salud. Con el objetivo de dar visibilidad a las causas y síntomas de este padecimiento la Sociedad Mundial del Sueño organizó el primer Día Mundial del Sueño en 2008.
Desde entonces, esta fecha se celebra anualmente el viernes antes del equinoccio de primavera que en 2021 cae el viernes 19 de marzo. Este año, el eje de las actividades apuntarán a difundir cómo volver a dormir de manera saludable post cuarentena.
Durante esta jornada se celebran eventos que incluyen debates, presentación de materiales educativos en todo el mundo y, por la pandemia de coronavirus, este año muchas de ellas serán vía streaming.
Este viernes 19 de marzo, expertos del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA) debatirán sobre la prevención de los trastornos del sueño y brindarán una serie de consejos adaptadas al contexto post cuarentena.
“Biológicamente las personas están preparadas para dormir un tercio de sus vidas y, la privación del sueño, puede tener importantes consecuencias. Durante el estado del sueño se generan varios procesos homeostáticos o de autorregulación: aumenta la actividad parasimpática (lo que permite recuperar energía), disminuye la presión arterial, y se incrementan las hormonas anorexígenas”, asegura la Dra. Stella Maris Valiensi, autora de “La ruta del sueño” de delhospital ediciones, la editorial del IUHIBA.
14 consejos para volver a dormir de manera saludable post cuarentena:
Gracias a la concientización sobre la importancia de un buen descanso para mantener un buen estado de salud, cada vez son más frecuentes los estudios vinculados a la medicina del sueño con los que se diagnostican y tratan ronquidos, apneas e insomnio.
Sin embargo, para muchas personas estos procedimientos representan una incomodidad ya que, por lo general, se realizan en los centros de estudios. Por esta razón, recientemente el Centro de Diagnóstico Rossi creó el Área de Medicina del Sueño que realiza estudios ambulatorios en la comodidad del hogar del paciente de Poligrafía Respiratoria Nocturna y Titulación de CPAP.
La Nación
Servicio de Médicina del Sueño
Instituto Médico Platense
neurofisio@institutomedicoplatense.com